Multiplicar espacios de encuentro

Para propiciar el intercambio de material de lectura, proponer cuestiones vinculadas con el desarrollo de la materia, socializar textos, compartir guías y trabajos, dar curso a las dudas y construir conocimientos...aquí entonces, nuestro blog.

sábado, 18 de abril de 2020

Clásicos sociológicos: Weber, los tipos ideales y el coronavirus

Elementos para una tipología docente en tiempos de covid 19


Los tipos ideales weberianos son una herramienta metodológica de análisis social. Se trata de construir conceptos abstractos, con rasgos que se encuentran en la realidad pero no en estado "puro". Esa selección y combinación de características construyen un "tipo" ideal. Con este constructo conceptual (ideal) vamos al campo y contrastamos con los fenómenos sociales históricos para dar cuenta de cuánto se alejan o acercan a nuestro tipo construído.
Max Weber (Erfurt21 de abril de 1864-Múnich14 de junio de 1920)  desarrolla en los textos que forman el conjunto de “Conceptos sociológicos fundamentales”, redactados entre 1918 y 1920 y publicados póstumamente en 1922, como primer capítulo de su célebre “Economía y sociedad”, su concepción de la sociología y sus lineamientos metodológicos que definen el camino "comprensivista"  y el procedimiento con tipos ideales-, así como los conceptos derivados de la «acción», a la que entiende como un comportamiento al que el individuo le atribuye un sentido o significado social.

sábado, 4 de abril de 2020

PROGRAMA DE SOCIOLOGIA

1.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nro 41
PROFESORA DE HISTORIA
MATERIA: SOCIOLOGIA
SEGUNDO AÑO
PROFESORA Carla Guastamacchia

2. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
La cátedra desarrolla en la función docente, el dictado de los bloques teóricos relativos al contenido específico de la sociología en los que se ha optado por un carácter teórico-práctico, realizándose en forma conjunta actividades de análisis y reflexión con actividades de aplicación y propuesta.  La tarea docente incluirá: El desarrollo de los bloques teóricos en clase y el desarrollo de los bloques de trabajos prácticos en clase, que supondrán la preparación y exposición de teóricos y el trabajo en lo referido al área de Trabajos Prácticos, conduciendo los mismos, su presentación ante los alumnos y su articulación transversal con la Materia.
3. FUNDAMENTACIÓN
La conjunción de las diferentes materias que participan del bloque complementario de la Orientación tenderá a la realización de una lectura analítica y crítica de la realidad histórica en sus diversas dimensiones y, al compromiso en la transformación social hacia formas más justas dentro de la futura labor específica en la docencia. Esta aportación de la materia al futuro egresado, atendiendo a la especificidad del perfil de la carrera, le posibilitará identificar y poner en discusión distintas variables que, entroncadas en el eje del análisis de las propias prácticas, facilitarán su trabajo docente, iluminarán su práctica y lo ejercitarán en una rigurosa vigilancia epistemológica sobre sí mismos.
La propuesta didáctica parte de la premisa de considerar el aula como un ámbito de reflexión y acción que permita “repreguntarse” la organización social del mundo y las cosas, desnaturalizar las miradas sobre la realidad social, histórica y educativa, y resignificar a los sujetos como agentes de reproducción o de cambio.
El dictado de la materia Sociología abordará diversos enfoques epistemológicos, ontológicos, gnoseológicos y políticos expresados en las diferentes corrientes de pensamiento desarrolladas, extendidas y vigentes en la ciencias sociales en general, y en este campo de saber científico específicamente. Estos enfoques de orden sociológico e histórico nutrirán, contrastarán,  modificarán y otorgarán precisión a la mirada propia, singular y subjetiva que trae cada alumno sobre el fenómeno educativo y los acontecimientos histórico-político-económicos latinoamericanos y argentinos, concibiéndolos como fenómenos dialécticos, procesuales y sociales.
El aporte de la materia en el marco del profesorado reside en constituir el primer paso, la primer aproximación a la sociología como disciplina científica y a la Historia como objeto sociológico, transformando las creencias y pensamientos de los estudiantes y contrastando activamente las posibilidades de sus propios esquemas como instrumentos de análisis, de proyección e intervención sobre la realidad.

4. EXPECTATIVAS DE LOGRO
- Diferenciación, a partir de la identificación de los diferentes enfoques epistemológicos sociológicos,  de las implicancias político-prácticas de cualquier intervención sobre la realidad social.
- Incorporación cognitiva de las categorías de análisis específicas de la Sociología
- Identificación (como parte de las distintas miradas epistemológicas) y análisis de diferentes métodos de investigación sociológica
- Análisis de las variables y dimensiones del mundo del trabajo bajo la égida del capitalismo desde las diferentes perspectivas (modernas y postmodernas)
-Apropiación de una mirada crítica para analizar la realidad social, desnaturalizando los prejuicios y ejercitando el distanciamiento como condición para el análisis sociológico.

5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE
Son propósitos de la cátedra:
- Generar una corriente reflexiva acerca de los procesos históricos en sus diferentes aspectos, proponiendo más que el encuentro de respuestas “recetarias”, la búsqueda de nuevas preguntas que susciten nuevas reflexiones.
- Replantear la relación teoría-práctica con el compromiso de una sociología crítica cuyos contenidos partan de la reflexión acerca de la práctica histórico-social, y se concreten en la acción sobre la misma.
- Defender el lugar del fundamento teórico para las acciones que se emprendan, desde las más pequeñas hasta las que asumen la forma histórica del acontecimiento.
- Ofrecer el espacio áulico como ámbito de vivencia y análisis de los hechos sociales  a fin de que los alumnos puedan identificar las variables sociológicas intervinientes en los procesos de aprendizaje al momento de encarar sus prácticas pedagógicas.

6. DESARROLLO DEL PROGRAMA DE CONTENIDOS

Primer Unidad temática: Historia y problemáticas de la Sociología.
Surgimiento de la sociología como disciplina científica. La función social prístina. El nuevo orden y las nuevas preocupaciones capitalistas. El marco problemático de las ciencias sociales. El objeto de la sociología. Conocimiento sociológico y sentido común. Naturaleza y cultura. La construcción del objeto.

Segunda Unidad Temática: Principales enfoques epistemológicos
El mundo plural de la sociología. La posibilidad de un espacio común en la heterogeneidad. Durkheim y la sociología del Orden. Weber y el concepto de acción social en la tradición sociológica. Marx y la crítica a la sociedad moderna.

Tercera Unidad Temática: Vertientes de análisis sociológico
Sociología Sistemática, la sociedad como problema teórico, la estratificación y la unidad social, sociedad civil y sociedad política. Sociología Política, Estado y Sociedad. Sociología de la vida cotidiana como una sociología del conocimiento del sentido común.

Cuarta Unidad Temática: Viejos y nuevos Actores Políticos; Viejos y nuevos dilemas: ¿Revolución o Reforma?
Sociología de las Organizaciones, corporativismo y fuerzas sociales, los viejos y nuevos movimientos sociales. Distintas conceptualizaciones para explicar la diferenciación social. Estratificación y clases sociales. Integración y conflicto social. La crisis del modelo de postguerra. Los sujetos históricos del cambio social según distintas perspectivas teóricas. Rojos o Verdes Oliva: la revolución o el etapismo.

Quinta Unidad Temática: El mundo asalariado post Revolución Tecnológica: ¿crisis o nueva forma de acumulación?
Trabajo como realización Vs Trabajo como enajenación y expropiación. El trabajo en el Estado de Bienestar. Concepto de ciudadanía.  Perspectivas modernas. Perspectivas postmodernas, la nueva pobreza, cambios en la estructura social de la Argentina.¿el fin del trabajo? Revolución tecnológica, la era de la información y los servicios. Globalización Vs Imperialismo


Sexta Unidad Temática: Perspectivas metodológicas en la Investigación Sociológica
La investigación en ciencias Sociales. La relación entre la teoría y el método. El proceso de investigación, etapas, técnicas, abordajes e integración. La construcción teórica del dato.  Análisis cualitativos y cuantitativos.

Bibliografía Obligatoria
-Karl Marx. Selección de textos (Marx, Karl, 1985, Naturaleza y cultura: sustancia y sistema de relaciones, selección de textos en, Bourdieu, Chamboredon y Passeron, "El oficio del sociólogo", S XXI, México, y El método de la economía política, selección de "Introducción general a la crítica de la economía política", en Bourdieu, Chamboredon y Passeron, "El oficio del sociólogo", S XXI, México).
-Emile Durkheim, Selección de textos en Bourdieu, Chamboredon y Passeron, "El oficio del sociólogo", S XXI, México.
-Max Weber, Selección de textos en Bourdieu, Chamboredon y Passeron, "El oficio del sociólogo", S XXI, México.
-Video Qué es la Sociología? UBA XXI en www.sociologiaenel41.blogspot.com.ar
-Sartelli E., La cajita Infeliz, Capitulos 1 al 9, selección, Editorial RyR, 2010
-Anthony Giddens, 1994, Max Weber: Protestantismo y Capitalismo, en El capitalismo y la moderna teoría social, Ed Labor, Bs.As.
- Irving Zeitlin, 1979, El debate con el fantasma de Marx: Emile Durkheim, en Ideología y Teoría sociológica, Ed.Amorrortu, BsAs.
- Irving Zeitlin, 1979, Marx y la crítica a la sociedad capitalista, en Ideología y Teoría sociológica, Ed.Amorrortu, BsAs.
-Emile Durkheim, ¿Qué es un hecho social? en Las Reglas del Método Sociológico, Ed. Fondo de Cultura Económica, México.
-Emile Durkheim, Introducción, El suicidio, múltiples ediciones.
- Anthony Giddens, Sociología, Cap 7, Estratificación y estructura de clase, Ed Labor, Bs.As.
- Emilio Durkheim., La división del trabajo social, Cap2 y 3 de la Primer parte. Múltiples ediciones.
- Eduardo Sartelli: cap. 6 y 9 de La cajita infeliz, Ediciones ryr, Bs. As., 2006.
-Rousseau, J.J., El Contrato Social, Libro 1. Múltiples ediciones.
- Lenin, V. El Estado y la Revolución. V. Lenin (1917) en www.sociologiaenel53.blogspot.com
- Marx, trabajo asalariado y capital, xtracto en www.sociologiaenel53.blogspot.com
-Bourdieu y Passeron, Introducción y Conclusión de Los Herederos, Ed.SXXI
- Marqués, Joseph Vincent, No es natural - Para una sociología de la vida cotidiana,Barcelona, Anagrama, 1982, cap. 1: “Casi todo podría ser de otra manera”.
-Gramsci, A., La formación de los intelectuales y Análisis de las situaciones: correlaciones de fuerzas, en Antología, Biblioteca del pensamiento socialista,. Ed.Siglo XXI.
-Foucault,M. La Verdad y las formas jurídicas. Conf. 4 y 5. Ciclo de 5 conferencias en la Universidad de Río de Janeiro, 1973 en www.sociologiaenel53.blogspot.com
-Foucault, M. Vigilar y castigar: Cap1.El cuerpo de los condenados, Cap5.Los cuerpos dóciles. yEla Arte de las Distribuciones.
-Murga Agarrate Catalina: Las maestras. http://sociopoliticasyeducacionenglew.blogspot.com/
-Casullo N., Teórico Nº9 en La escena presente: debate modernidad-posmodernidad, Ed.Eudeba.
-Bauman S., entrevista por Hector Pavón en Revista Ñ, Clarín, 18 de julio de 2009.
-Morey.M. Sociedades bajo vigilancia y castigo, Revista Ñ,Clarín, 10 de diciembre de 2005.
- Sartelli, E. La cajita Infeliz, Cap. 10 pp 694 a 715 Ed RyR, 2008
- Sartelli, E. El principio de Babbage: educación y trabajo en  http://sociopoliticasyeducacionenglew.blogspot.com/.
-Lafargue, Paul: “El derecho a la pereza”, en Contra la cultura del trabajo, Ediciones RyR, Bs. As.,2002
-Rieznik, Pablo: “Las formas del trabajo y la historia – Una introducción a la Economía política, Biblos, Bs. As., 2003, cap. I, II y III
-Lenin, Imperialismo, última fase del capitalismo, varias ediciones.
-¿Qué es Plusvalia? videos en www.sociologiaenel53.blogspot.com
-Sartelli, cap 3, pp.213 a 222, en La Cajita Infeliz, Ed RyR, 2008.
-Delfini M. y Pichetti V., De la fábrica al barrio y del barrio a las calles, Ed. Eudeba.
-Hernández Sampieri, R. Et.Al.:”La idea: nace un Proyecto de investigación”.”El planteamiento del problema: Objetivos, Preguntas de Investigación y justificación del estudio”, “La elaboración del marco teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica”. Cap.1,2 y 3 de Metodología de la Investigación. Ed. MacGrawHill, México, 1991.
-Cicourel, A. El Método y la Medida en Sociología. Madrid: Editora Nacional. Cap. 9, 1982.
-Valles, Miguel. “Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos”. Cap 3 de Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Madrid, Editoral Síntesis, 1997.
-Errandonea, A.¿Metodología cualitativa VS metodología cuantitativa? En Cuadernos del Claeh Nº35, Montevideo, 1986.

Bibliografía Complementaria
-Max Weber, La "objetividad" cognoscitiva de la ciencia social y la política
social, en "Ensayos sobre metodología sociológica", Amorrortu, Buenos Aires,
1973.
- Weber, M. Ensayos sobre metodología sociológica. Amorrortu, Buenos Aires, 1997
- Marx, K. Prefacio de la “Contribución a la crítica de la Economía Política”, Múltiples ediciones
-idem. “El Capital”, Prólogo a la 1ª edición, Epilogo a la 2ª.Múltiples ediciones.
-Bobbio, N, Sociedad y Estado en la Filosofía Moderna, , FCE, México, 1986.
-Heller, Agnes, Sociología de la vida cotidiana, cap1 y 5. FCE, México, 1995
-Sidicaro, Ricardo, 2001: La crisis del Estado y los actores políticos y socieconómicos en la Argentina ( 1989-2001), Serie Extramuros Nº 1, Libros del Rojas, Buenos Aires.
-Skocpol, T., Los Estados y las revoluciones, Introducción. FCE, 1984
-Hobsbawn, E.J., La revolución, en AA.VV.: La revolución en la Historia. Editorial Crítica, Barcelona, 1990
-Lenín, La revolución proletaria y el renegado Kautsky. Obras escogidas. Moscú-
 -Tarrow, S., El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Ed.Alianza, 1997
-Trotsky, L., La revolución traicionada, cap IX. Editorial Cruz, La paz.
-Karl Marx, El Capital, Libro I, Capítulo VI Inédito, Subsunción formal del trabajo en el capital, Ed. Siglo XXI, págs. 54 a 58 y 59 a 77.


7. EVALUACIÓN
a) Evaluación de la cátedra:
Los procesos evaluadores atravesarán la materia desde el principio hasta el fin, con una fase diagnóstica, una formativa y una aditiva. Las actividades que la conforman ofrecen la oportunidad a los alumnos de emitir datos sobre su aprendizaje que faciliten la observación continuada de los procesos de enseñanza – aprendizaje y pueden ser procesados por el docente mediante diálogos y trabajos en colaboración con otros alumnos.
Se prevén las siguientes actividades:
- Pruebas pedagógicas escritas en actividad áulica, destinadas especialmente al tratamiento de contenidos teórico-conceptuales
-Coloquio entre grupos reducidos de alumnos y docente
-Elaboración de temas específicos y exposición como actividad áulica, en grupos de trabajo
-Elaboración de informes en base a indagación bibliografía y documental, como actividad grupal
b) Sistema de acreditación:
-Confección de dos informes de evaluación correspondientes a los dos cuatrimestres en que se desarrolla la asignatura.
-Las evaluaciones tendrán una calificación numérica, estableciendo en todos los casos un mínimo de 4 (cuatro) puntos para considerar aprobada la actividad.
-En caso de desaprobar una o ambas evaluaciones cuatrimestrales, el/la alumno/a tendrá acceso a dos instancias recuperatorias, establecidas por la cátedra.
La acreditación final de la asignatura será a través de un examen final como cierre del proceso de aprendizaje
Criterios de acreditación:
-Lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria
-Relación entre conceptos
-Uso de vocabulario especifico
-Pertinencia conceptual en el análisis de problemáticas
-Evidencia de manejo del núcleo central de contenidos de cada unidad previstas en el proyecto de cátedra.
Se requiere el 60% de asistencia


viernes, 1 de septiembre de 2017

Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo) 1977, Argentina

En el año 1977, la dictadura militar publicó el documento Subversión en el ámbito educativo (Conozcamos a nuestro enemigo) y lo distribuyó en los colegios del país al inicio del ciclo lectivo del ’78, siendo de lectura obligatoria para los docentes.
A su vez, desde el Ministerio de Educación y Cultura, se gestó la “Operación Claridad”. Se trataba de un plan a través del cual se pretendía identificar a los opositores al régimen en el ámbito cultural y de lograr la propugnada articulación entre libertad individual y colectiva a través del orden. Los integrantes de “El Proceso” se sentían amenazados por las ideas y proyectos extranjerizantes, por eso, buscaron restaurar los valores occidentales y cristianos y erradicar toda concepción ideológica que no fuera afín a esos contenidos.

lunes, 22 de junio de 2015

Temas del 1er Parcial cuatrimestral 2015.

Zeitlin, El debate con el fantasma de Marx: Emile Durkheim:


Definición de sociedad. Características del modelo “orgánico consensual” de sociedad. Definición de solidaridad orgánica o “por diferencias” y la mecánica o “por semejanzas”. En qué tipo de sociedad se desarrolla cada una y qué tipo de ley sostiene a cada una. Divergencias con Marx. Cómo concibe el conflicto. En qué consiste la visión evolucionista de Durkheim. Definición y consecuencias de la división del trabajo para Durkheim, y contraste con Marx. Definición de “funciones”. ¿Por qué dirigen los que dirigen? Cómo define la ética de la satisfacción y cuál es su función. ¿Qué elemento prima en su análisis: la moral o la economía?
Cómo explica Durkheim el conflicto entre capital y trabajo?, para ello, defina división anómica del trabajo. Explique la teoría de Durkheim respeto a la división del trabajo en relación con la siguiente frase: “La buena sociedad es aquella en la cual las desigualdades sociales expresan de manera exacta las desigualdades naturales
Función de reglas sociales (leyes, normas, regulaciones morales o jurídicas).
Concepción y funciones de la educación. Explique en qué consiste y qué características tiene la educación moral para forjar al ser social. Definición de hecho social, cual es la primera regla del método sociológico.

Cajita Infeliz, Capítulo 1

Definición de Sociedad como totalidad estructurada de relaciones sociales. Definición de sociedad capitalista (qué es y qué no es el capitalismo), metáfora del edificio social (desarrollo de los componentes de cada piso, sus funciones y sus relaciones)

Cajita Infeliz, Capítulo 2

Definición de Mercado capitalista, mercancía, valor de uso, valor de cambio, Teoría Objetiva del valor- trabajo, definición de burguesía como clase, capas y fracciones de la clase burguesa. En el mismo capítulo, en el paratexto: Qué hice yo para merecer esto? dar cuenta de la justificación del poder que construye la burguesía. Taylorismo, Fordismo y Toyotismo

Cajita Infeliz, Capítulo 3

Plusvalía Absoluta y Relativa. Manufactura moderna y gran industria. Principio de Babbage y Tesis de Braverman, Clase obrera, definición, capas y fracciones. Clase en sí y para sí.

Video UBA XXI

Objeto y campo de estudio de la sociología

Video ¿Qué es la Sociología? Bourdieu

Objeto de estudio, Sociología espontánea y Sociología erudita. Explique el Principio de la no-conciencia



lunes, 1 de julio de 2013

Temas para el Primer Parcial Cuatrimestral 2013

Zeitlin, El debate con el fantasma de Marx: Emile Durkheim:


Definición de sociedad. Características del modelo “orgánico consensual” de sociedad. Definición de solidaridad orgánica o “por diferencias” y la mecánica o “por semejanzas”. En qué tipo de sociedad se desarrolla cada una y qué tipo de ley sostiene a cada una. Divergencias con Marx. Cómo concibe el conflicto. En qué consiste la visión evolucionista de Durkheim. Definición y consecuencias de la división del trabajo para Durkheim, y contraste con Marx. Definición de “funciones”. ¿Por qué dirigen los que dirigen? Cómo define la ética de la satisfacción y cuál es su función. ¿Qué elemento prima en su análisis: la moral o la economía?
Cómo explica Durkheim el conflicto entre capital y trabajo?, para ello, defina división anómica del trabajo. Explique la teoría de Durkheim respeto a la división del trabajo en relación con la siguiente frase: “La buena sociedad es aquella en la cual las desigualdades sociales expresan de manera exacta las desigualdades naturales
Función de reglas sociales (leyes, normas, regulaciones morales o jurídicas).
Concepción y funciones de la educación. Explique en qué consiste y qué características tiene la educación moral para forjar al ser social. Definición de hecho social, cual es la primera regla del método sociológico.
Giddens. El capitalismo y la moderna teoría social. Max Weber:Protestantismo y Capitalismo

Objeto de la sociología (acción social con sentido)Concepción de ciencia social (comprensivismo)
Origen del capitalismo: explique el vínculo entre ética protestante y espíritu del capitalismo

Bourdieu-Chamboredon-Passeron. El Oficio del Sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Selección de Marx, Weber y Durkheim. (Naturaleza y Cultura)

¿Cuál es la distinción que realiza Marx entre naturaleza e historia a partir de la crítica que desarrolla a los economistas políticos burgueses?
Explique el paralogismo de la inversión causa-efecto para la explicación de hechos sociales, criticado por Durkheim.
Explique cuál es el origen del capitalismo según Weber, a partir de la crítica al aura sacra fames.

Cajita Infeliz, Capítulo 1

Definición de Sociedad como totalidad estructurada de relaciones sociales. Definición de sociedad capitalista (qué es y qué no es el capitalismo), metáfora del edificio social (desarrollo de los componentes de cada piso, sus funciones y sus relaciones)

Cajita Infeliz, Capítulo 2

Definición de Mercado capitalista, mercancía, valor de uso, valor de cambio, Teoría Objetiva del valor- trabajo, definición de burguesía como clase, capas y fracciones de la clase burguesa. En el mismo capítulo, en el paratexto: Qué hice yo para merecer esto? dar cuenta de la justificación del poder que construye la burguesía. Taylorismo, Fordismo y Toyotismo

Cajita Infeliz, Capítulo 3


Plusvalía Absoluta y Relativa. Manufactura moderna y gran industria. Principio de Babbage y Tesis de Braverman, Clase obrera, definición, capas y fracciones. Clase en sí y para sí.

miércoles, 10 de abril de 2013

La sociología ¿es una ciencia?: Entrevista a Pierre Bourdieu



La sociología es en plenitud una ciencia, pero sí una ciencia dífícil. Al contrario de las ciencias consideradas puras, ella es por excelencia la ciencia que se sospecha de no serlo Hay para ello una buena razón: produce miedo Porque levanta el velo de cosas ocultas, incluso reprimidas.


La Recherche: Comencemos por las cuestiones más evidentes: las ciencias sociales, y la sociología en particular, ¿son verdaderamente deudas? ¿Por qué siente Ud. la necesidad de reivindicar la cientificidad?


Pierre Bourdieu: La sociología me parece tener todas las propiedades que definen una ciencia. Pero, ¿en qué grado? La respuesta que podemos hacer varía mucho según los sociólogos. Diré solamente que hay mucha gente que se dice o se cree sociólogos y que confieso tener dificultad en reconocerles como tales (es el caso también, en grados diferentes, en todas las ciencias). En todo caso, hace mucho tiempo que la sociología salió de la prehistoria, es decir de la edad de las grandes teorías de la filosofía social con la cual los profanos a menudo la identifican. El conjunto de los sociólogos dignos de ese nombre se ajusta a un capital de logros, de conceptos, de métodos, de procedimientos de verificación. No obstante, por diversas razones sociológicas evidentes, y entre los cuales porque ella juega el rol de disciplina refugio, la sociología es una disciplina muy dispersa (en el sentido estático del término), y esto en diferentes puntos de vista. Así se explica que ella dé la apariencia de una disciplina dividida, más próxima de la filosofía que las otras ciencias. Pero el problema no reside allí: si somos de tal manera detallistas acerca de la cientificidad de la sociología es porque ella perturba.


La Recherche: Los sociólogos entonces, ¿son objeto de una sospecha
particular?


Pierre Bourdieu: La sociología tiene efectivamente el triste privilegio de encontrarse sin respiro confrontada a la cuestión de su cientificidad. Se es mil veces menos exigente con la historia o la etnología, sin hablar de la geografía, de la filología o de la arqueología. Siempre interrogado, el sociólogo se interroga e interroga siempre. Esto hace creer en un imperialismo sociológico:
¿qué es esta ciencia emergente, vacilante, que se permite someter a examen a las otras ciencias? Yo pienso, por supuesto, en la sociología de la ciencia. De hecho, la sociología no hace más que plantear a las otras ciencias preguntas
que se plantean a ella de manera particularmente aguda. Si la sociología es una ciencia crítica, es quizás porque ella misma se encuentra en una posición crítica. La sociología crea problemas, como se dice.


La Recherche: ¿La sociología provoca miedo?


Pierre Bourdieu: Si, porque saca el velo que existe sobre cosas escondidas y a veces reprimidas. Ella revela, por ejemplo, la correlación entre el éxito escolar, que se identifica con la inteligencia, y el origen social o, más aún, con el capital cultural heredado de la familia. Son verdades que los tecnócratas, los epistemócratas (es decir buena cantidad de aquellos que leen la sociología y de los que la financian) no quieren oír. Otro ejemplo: la sociología muestra que el mundo científico es el lugar de una competencia que está orientada por la búsqueda de beneficios específicos (premios Nóbel y otros, prioridad del hallazgo, prestigio, etc.) y conducida en nombre de intereses específicos (es decir irreductibles a los intereses económicos en su forma ordinaria y percibidos por lo mismo como "desinteresados"). Esta descripción cuestiona evidentemente una hagiografía científica en la cual participan a menudo los científicos y de la cual éstos tienen necesidad para creer lo que hacen.


La Recherche: De acuerdo: la sociología aparece a menudo como agresiva y perturbadora, Pero, ¿por qué se requiere que el discurso sociológico sea "científico"? Los periodistas también plantean preguntas molestas; ahora bien, ellos no reivindican su pertenencia a la ciencias ¿Por qué es decisivo que haya una frontera entre la sociología y un periodismo crítico?


Pierre Bourdieu: Porque hay una diferencia objetiva. No es una cuestión de vanidad. Hay sistemas coherentes de hipótesis, de conceptos, de métodos de verificación, todo cuanto se adjunta comúnmente a la idea de ciencia. Por consiguiente, ¿por qué no decir que es una ciencia si lo es realmente? Ciertamente es una cuestión muy importante: una de las maneras de zafarse de verdades molestas es decir que ellas no son científicas, lo que quiere decir que ellas son políticas, es decir suscitadas por el interés, la pasión, por lo tanto relativas y relativizables.


La Recherche: Si se plantea a la sociología la cuestión de la
cientificidad, ¿no es también porque ella se ha desarrollado con cierto retraso con respecto a las otras deudas?


Pierre Bourdieu: Sin duda, pero ese retraso se debe al hecho de que la sociología es una ciencia especialmente difícil. Una de las dificultades mayores reside en el hecho de que sus objetos son espacios de lucha: cosas que se esconden, que se censuran; por las cuales se está dispuesto a morir. Es verdad también para el investigador mismo que se encuentra en juego en sus propios objetos. Y la dificultad particular que enfrenta la sociología se debe muy a menudo a que las personas tienen miedo de lo que van a encontrar. La sociología confronta sin cesar a aquél que la practica a realidades rudas, ella desencanta. Es el por qué, contrariamente a lo que a menudo se cree, afuera y adentro, ella no ofrece ninguna de las satisfacciones que la adolescencia busca frecuentemente en el compromiso político. De ese punto de vista, ella se sitúa al polo opuesto de las ciencias llamadas puras (o de las artes puras), que son sin duda por una parte, refugios en los cuales tienden a aislarse para olvidar el mundo, universos depurados de todo lo que causa problema, como la sexualidad o la política. Es el por qué los espíritus formajes o formalistas hacen en general una sociología lastimosa.


La Recherche: Ud. muestra que la sociología interviene a propósito de cuestiones socialmente importantes. Eso plantea el problema de su neutralidad, de su objetividad el sociólogo, ¿puede permanecer por encima de las pugnas, en posición de observador imparcial?


Pierre Bourdieu: La sociología tiene como particularidad tener por objeto campos de lucha: no solamente el campo de las luchas de clases sino el campo de las luchas científicas mismo. Y el sociólogo ocupa una posición en esas luchas: de partida, en tanto que detentor de un cierto capital económico y cultural, en el campo de las clases; enseguida, en tanto que investigador dotado de cierto capital específico, en el campo de la producción cultural y, más precisamente, en el sub-campo de la sociología. Esto, él debe tenerlo siempre en mente con el fin de discernir y controlar todos los efectos que su posición soca puede tener sobre su actividad científica. Es la razón por la cual la sociología de la sociología no es, para mí, una especialidad entre otras, sino una de las condiciones primeras de una sociología científica. Me parece en efecto que una de las causas principales del error en sociología reside en una relación incontrolada del objeto. Es entonces capital que el sociólogo tome conciencia de su propia posición. Las posibilidades de contribuir a producir la verdad me parecen en realidad depender de dos factores principales, que están ligados a la posición ocupada: el interés que se tiene en saber y en hacer saber la verdad (o, inversamente, a esconderla o a escondérsela) y la capacidad que se tiene de producirla. Se conoce la expresión de Bachelard: No hay ciencia sino de lo escondido. El sociólogo está mejor armado para descubrir lo escondido por el hecho de estar mejor armado científicamente, de que utiliza mejor el capital de conceptos, de métodos, de técnicas, acumulado por sus predecesores, Marx, Durkheim, Weber, y muchos otros, y que es más crítico; que la intención consciente o inconsciente que le anima es más subversiva, que tiene más interés en sacar a luz lo que está censurado, reprimido en el mundo social. Y si la sociología no avanza más rápido, como la ciencia social en general, es tal vez, en parte, porque esos dos factores tienden a variar en sentido inverso.

Si el sociólogo llega a producir, aunque fuere un poco de verdad, no está bien que él tenga interés en producir esa verdad, sino porque existe interés. Lo que es exactamente lo contrario del discurso un poco tonto sobre la neutralidad. Este interés puede consistir, como en todas partes, en el deseo de ser el primero en hacer un hallazgo y de apropiarse de todos los beneficios asociados, o en la indignación moral, o en la rebelión contra ciertas formas de dominación y contra aquellos que las defienden al interior del campo científico, etc. En síntesis, no hay una Inmaculada Concepción. Y no habrían muchas verdades científicas si se debiera condenar tal o cual descubrimiento (basta con pensar en la "doble hélice") so pretexto de que las intenciones o los procedimientos no fueron muy puros.


La Recherche: Pero, en el caso de las ciencias sociales, el "interés", la "pasión", el "compromiso", ¿NO pueden conducir al enceguecimiento?


Pierre Bourdieu: En realidad, y es lo que constituye la dificultad particular de la sociología, esos "intereses", esas "pasiones", nobles o ignominiosas, no conducen a la verdad científica sino en la medida en que están acompañadas de un conocimiento científico de lo que las determina, y de los límites así impuestos al conocimiento. Por ejemplo, todos saben que el resentimiento ligado al fracaso no hace más lúcido acerca del mundo social sino encegueciendo respecto del principio mismo de esa lucidez. Pero eso no es todo. Más una ciencia es avanzada, más el capital de saberes acumulados es importante y más las estrategias de subversión, de crítica, cualesquiera sean las "motivaciones", deben, para ser eficaces, movilizar un saber importante. En física, es difícil triunfar sobre un adversario recurriendo al argumento autoridad o, como sucede todavía en sociología, denunciando el contenido político de su teoría. Las armas -de la crítica deben ser científicas para ser eficaces. En sociología, al contrario, toda proposición que contradice las ideas incorporadas está expuesta a la sospecha de una opción ideológica, de una toma de posición política. Aquélla choca con intereses sociales: los intereses de los dominantes que tienen una opción por el silencio y por el "buen sentido", los intereses de los portavoces, de los altoparlantes, que necesitan ideas simples, simplistas, consignas. Es la razón por la cual se le pide mil veces más pruebas (lo que, de hecho, está muy bien) que a los voceros del "buen sentido". Y cada descubrimiento de la ciencia desencadena un inmenso trabajo de "crítica" retrógrada que acapara todo el orden social (los créditos, los puestos, los honores, por lo tanto la creencia) y que apunta a enterrar lo que había sido descubierto.





In: La Recherche N0 331, Mayo de 2000.

Traducción: Dr. Manuel Antonio Baeza R. concepción, Diciembre de 2000.